Tras los ajustes normales del programa, la comisión ejecutiva del COI decidió que habrá 5.333 mujeres (50,7%) compitiendo y 5.167 hombres (49,3%), una diferencia de 166, para un total de 351 medallas, 22 más que en París-2024 (329).
"Estas decisiones se basaron en los números. Desde la demanda de entradas y las audiencias televisivas de los últimos Juegos, pasando por la cobertura mediática, hasta la creciente popularidad del deporte femenino, cuya promoción es una de las prioridades del COI", explicó un portavoz del COI.
La novedad es que todos los deportes de equipo contarán a partir de ahora con al menos el mismo número de equipos masculinos y femeninos, lo que ha llevado, por ejemplo, al waterpolo a añadir dos equipos femeninos, sumando ahora 12 de cada sexo.
El mayor cambio se ha producido en el fútbol, donde habrá 16 equipos femeninos y 12 masculinos, el mismo número que en París-2024. Los equipos femeninos contarán con las mejores jugadoras, mientras que los masculinos no.
El programa constará de 31 deportes, más cinco sugeridos por la organización local y aceptados por el COI, que asignará 698 plazas para béisbol/softbol, críquet, fútbol bandera, lacrosse y squash.
Estos deportes adicionales incluyen 322 atletas femeninos y 376 masculinos.
También se han reforzado las pruebas mixtas, que pasan de 19 a 25, con 161 para mujeres y 165 para hombres.
Las nuevas pruebas mixtas son tiro con arco, atletismo (4x100 metros), golf, gimnasia, remo costero y tenis de mesa.
El remo costero debutará con equipos individuales de cada sexo y un equipo mixto, mientras que en boxeo habrá una categoría de peso adicional para mujeres.
En escalada, los desafíos de boulder y plomo se convertirán en competiciones separadas.
En baloncesto 3x3, que debutó en Tokio-2020, habrá una ampliación de cuatro equipos de cada sexo, de ocho a doce.
"El programa LA28 se desarrolló sobre la base de las peticiones de las federaciones deportivas internacionales al COI. La decisión del CE siguió la recomendación de la Comisión del Programa Olímpico y los principios aprobados en 2023, que exigen unos Juegos con igualdad de género, atractivos a nivel mundial, conscientes de los costes y la complejidad, y centrados en los atletas", aclaró el COI.
En este proceso, se reveló que 24 de las 31 federaciones olímpicas internacionales solicitaron cambios en su programa de competición en relación con París-2024, con un total de 46 nuevas pruebas solicitadas (16 masculinas, 17 femeninas y 13 mixtas), seis de las cuales para sustituir a otras ya existentes, sumando así un total de 40 adicionales.
Para el contingente inicial de 10.500 atletas se solicitaron 772 plazas suplementarias, a saber, 339 para hombres y 433 para mujeres.
Preguntado por el posible impacto negativo de la guerra comercial declarada por Estados Unidos en el resto del mundo, el portavoz del COI dijo que el tema quedó fuera de la reunión, pero reveló la voluntad de la organización de "adaptarse a las circunstancias locales", convencido de que se encontrarán "buenas soluciones" entre el comité organizador y el Gobierno de Washington.
"No discutimos ese punto. Pero no podemos especular a estas alturas. El movimiento deportivo siempre se ha enfrentado a retos... y siempre se ha adaptado. Tenemos que tener confianza", dijo el representante.
Del mismo modo, el COI declinó hacer comentarios sobre la cuestión de los visados para entrar en el país, un proceso que las autoridades estadounidenses han admitido que dificulta cada vez más.
Esta fue la primera reunión de la comisión ejecutiva del COI dirigida por la nueva presidenta, Kirsty Coventry, la primera mujer que dirige la organización en sus 131 años de historia.