Más

Entrevista | Álex Dujshebaev: "Miro los Mundiales con otra cara porque me falta ese oro"

Álex Dujshebaev, durante los Juegos Olímpicos de París 2024
Álex Dujshebaev, durante los Juegos Olímpicos de París 2024LAURENT SANSON - PANORAMIC /Panoramic / DPPI via AFP
Álex Dujshebaev (Santander, 1992) es uno de los grandes referentes del balonmano mundial en la actualidad. Hijo del mítico Talant Dujshebaev, que además es su entrenador en el Kielce; y hermano de Dani Dujshebaev, con el que comparte vestuario en Polonia y con la selección española, lidera a los Hispanos en el Mundial que empieza esta semana en Croacia, Dinamarca y Noruega. Con el equipo nacional ha ganado hasta la fecha dos Europeos, una plata continental, dos bronces olímpicos y dos bronces en Mundiales.

Pregunta: ¿Qué sensaciones tienen en el vestuario después de conseguir la victoria en el Torneo Internacional de España? No deja de ser un campeonato de carácter amistoso, pero en la final se midieron a Noruega, que es un rival serio contra el que se pueden enfrentar en la segunda fase del Mundial, ¿no? 

Respuesta: Sí, sí, desde luego. Sabíamos que el partido del sábado era el último test antes de ir al Mundial. Sobre todo que era un rival ya del máximo nivel. Además, jugando en casa, va a ser uno de los aspirantes a estar ahí en la lucha por las medallas. Yo creo que era importante para nosotros probarnos de cara a esa previa antes de empezar el Mundial y las sensaciones son muy buenas. El equipo compitió, como siempre, muy bien y la verdad es que nos vamos contentos y yo creo que preparados para este Mundial. 

P: El Mundial empieza, como es habitual, de menos a más. España se enfrenta a Chile, a Japón y después a Suecia, el coco del grupo. ¿Qué valoración hace de este arranque?

R: Bueno, como has dicho tú un poco, yo creo que es de menos a más. De teóricamente, rivales más cómodos y subiendo el nivel según van avanzando los partidos. Creo que, obviamente, vamos a salir con el máximo respeto y con la intención de ganar cada partido. Creo que hay que centrarse primero en el partido de Chile y luego a partir de ahí en cada día, en donde nos va poniendo la competición. Pero sabiendo que, obviamente, va a ser importante conseguir cada victoria. Sobre todo en este caso, habiendo una main round después, que yo creo que va a ser importante arrastrar todos los puntos posibles.

Álex Dujshebaev celebra la victoria de España en el Europeo 2020
Álex Dujshebaev celebra la victoria de España en el Europeo 2020MARTIN ROSE / BONGARTS / Getty Images via AFP

"Francia y Dinamarca parten con ventaja, pero nosotros vamos a estar ahí"

P: A nivel general, si echamos una vista global al torneo, ¿quiénes son los favoritos, los grandes candidatos?

R: Bueno, yo creo que como siempre, igual como estos últimos años, Francia y Dinamarca parten con un poco más de ventaja. Pero yo creo que desde luego también, de los que nos han tocado a nosotros, vamos a tener que eliminar a una selección como Suecia o Noruega si queremos avanzar, que desde luego también son de las candidatas. Yo creo que los nórdicos siempre están ahí, Croacia creo que, jugando muchos de los partidos en casa, puede llegar lejos y yo creo que nosotros siempre estamos ahí como uno de esos equipos aspirantes. Ahí va a estar la cosa, obviamente hay muchísimo nivel y la competitividad al final muchas veces se decide por un gol o dos, o por acciones concretas, pero yo creo que dentro de los equipos que con más opciones parten antes de empezar el campeonato están estos que te he dicho. 

P: España viene de conseguir un gran éxito como ha sido esa quinta medalla olímpica en París. Nos hemos acostumbrado, a ver a la selección siempre arriba, consiguiendo medallas y el último Europeo fue un poco la excepción. ¿Hay ciertas ganas de revancha en este Mundial después de que el Europeo 2024 fuera el único en el que se ha fallado en muchos años?

R: Sí, sí, yo creo que, obviamente, el Europeo ese nos dejó una mala sensación. Pero es verdad que luego hemos ido compensándolo con todo lo que hemos tenido después, con los Torneos Preolímpicos, con la preparación, con los Juegos sobre todo, siendo capaces de competir. Vamos con la mentalidad esa de competir cada campeonato, cada partido sobre todo y siempre pelear hasta el final. Veremos dónde nos pone la competición, al final esto siempre está muy igualado y siempre es complicado. Pero nosotros, desde luego, lo que estamos seguros es que no va a faltar por nuestra parte esa lucha y esas ganas por conseguir ganar. 

Álex Dujshebaev, en la final del Europeo 2020 ante Croacia
Álex Dujshebaev, en la final del Europeo 2020 ante CroaciaJONATHAN NACKSTRAND / AFP

P: En el apartado personal tiene dos Europeos y le falta el Mundial, imagino que estará con ganas de incluirlo en la lista, ¿no?

R: Sí, sí, ojalá. Ahora ya vas mirando últimamente los Mundiales con otra cara porque falta esa medalla de oro, ese Campeonato del Mundo. Al final, al Europeo no le quitas importancia ni mucho menos, pero cuando ya has ganado lo otro, te da ganas especiales esta competición de conseguir también aquí un oro, de intentar convertirnos en campeones del mundo y, desde luego, el equipo va a intentar competir por eso. Pero lo que te digo, yendo desde el día a día, desde ir creciendo como grupo, de paso a paso. A parte, también tenemos una selección muy rejuvenecida, en la que va a haber muchos cambios y yo creo que también todo va a llevar un poco un proceso, que se va a notar mucho nuestro avance, nuestro crecimiento con el paso de los partidos y de los torneos. 

"Ves que cada vez queda menos e intentas que se repita lo de 2018 y 2020"

P: Echando una mirada al pasado, quería que me dijese qué recuerdos tiene de los dos Europeos ganados. El de 2018 en el que fue elegido mejor lateral derecho del torneo y el de 2020 en el que todos recordamos ese gol decisivo suyo contra Croacia.

R: Cuando lo miras con un poco de perspectiva, obviamente, siempre te sale una sonrisa. Yo creo que siempre valoras más esos momentos y cómo se produjeron. Lo que más recordamos todos, es ese buen ambiente de grupo, esas vivencias que tuvimos y, sobre todo, esa oportunidad. Ya que ves que cada vez queda menos e intentas repetirlo y conseguir más éxitos. Pero desde luego creo que venimos compitiendo muchos años al máximo nivel y queremos mantenernos en esa élite, siempre compitiendo, siempre dándolo todo para seguir sumando medallas y campeonatos para nuestra selección. 

P: Su padre ha sido, probablemente, el jugador con más talento que ha vestido la camiseta de la selección española. Sin embargo, no llegó a conseguir una medalla de oro con los Hispanos. De hecho, recuerdo la final del Mundial de Túnez, en la que él estaba como comentarista y vino a hacer una broma como diciendo que si llega a estar él en la pista no estaba seguro de que España hubiera ganado su primer Mundial. Tanto usted como su hermano ya saben lo que es ganar títulos con España. ¿Tienen cierto pique con su padre en casa al respecto? 

R: No, no (sonríe). Sí que nos lo dijeron bastante y lo comentamos en casa, cuando ganamos el primer Europeo, que era justo lo que le faltó a él. Porque al final él también consiguió antiguamente Mundiales, no con España, pero sí que consiguió el Mundial y los Juegos. Entonces, sí que cuando hablamos de eso del Europeo, que era lo que se le había resistido más, justo a nosotros fue lo que se nos dio mejor estos últimos años. Un poco eso, pero no lo llamaría pique. Obviamente, siempre está orgulloso de que nos vaya bien, de que representemos a España en la selección y de que lo demos todo. 

Álex Dujshebaev lanza a puerta durante el España-Polonia del Mundial 2023
Álex Dujshebaev lanza a puerta durante el España-Polonia del Mundial 2023JANEK SKARZYNSKI / AFP

"El balonmano lo hemos vivido más que el resto porque lo hemos tenido más cerca"

P: ¿Qué componente genético hay en el balonmano? Ahora tenemos a Ian, el hijo de David Barrufet también, están ustedes dos... ¿En qué parte influyen los orígenes para ser un gran jugador de balonmano? 

R: Puede ser, puede ser. Yo creo que es más que, a parte por los genes, yo creo que es más por tradición un poco. Porque es lo que ves desde pequeño en casa, lo que te gusta, lo que te apasiona, entonces al final acabas practicándolo, quizás, más que el resto. Lo vives más que el resto, porque lo tienes más cerca en tu entorno, lo tienes en casa todos los días y al final es un poco lo que amas, y yo creo que eso hace que al final cuando acumulas tanto tiempo, tantas vivencias y ves todo eso es normal que al final te entre como ese gusanillo especial por jugar, lo veas más y lo practiques más. Igual que otra gente que igual lo tiene, pero un poco más de lejos.

P: A nivel de clubes, cumple su octava temporada en Polonia en un gran club como el Kielce. Quería que me contara cómo se ha hecho al país y a la vida allí en estos años tanto a nivel social como deportivo.

R: En eso estoy muy contento. Desde que llegué a Polonia me acogeron con los brazos abiertos, tanto a mí como a mi familia. La verdad es que han sido años muy buenos. La gente, sobre todo en Kielce, que es donde más estamos en Polonia, vive mucho el balonmano, ya que hay mucha tradición, mucha historia ahí en ese club y la verdad es que lo notas mucho. Y luego en Polonia yo diría que la gente es un poco diferente a la de España, pero la verdad es que no nos podemos quejar del calor, del recibimiento que nos dan siempre los polacos, la afición, los compañeros y todo. Es un lugar en el que se vive muy bien.

Seis idiomas

P: Además, usted es políglota, ya que habla, español, inglés, ruso, macedonio, serbocroata y polaco. Esto último tiene especial mérito dada la complejidad de la lengua polaca.

R: Sí, sí, la verdad es que eso es igual un poco la barrera, porque al final, quieras o no, es un idioma muy distinto y cuesta un poco más de aprender, sobre todo para los que venimos de España. Al final, siempre hay que intentar esforzarse por integrarse lo máximo posible en su cultura, en sus costumbres, en su lengua, y yo creo que ellos para eso son muy agradecidos, porque valoran mucho el esfuerzo. Porque no es como cuando vas a otros países, cuando un español puede irse, por ejemplo, a Italia o Portugal, que sabes que dentro de lo que cabe tiene ya una base o puede ser más fácil. Ahí es algo totalmente nuevo que toca aprender y es lo que tiene, hay que meterle horas.

Álex Dujshebaev se abraza a su hermano Dani, tras ganar el bronce en París 2024
Álex Dujshebaev se abraza a su hermano Dani, tras ganar el bronce en París 2024ALEX DAVIDSON / GETTY IMAGES EUROPE / Getty Images via AFP

P: Y ahora la definitiva. ¿Cómo se vive un Mundial o un Europeo con su hermano?

R: Ya me he acostumbrado a tenerlo cerca. Siempre son vivencias especiales, sobre todo esos momentos en los que tanto para bien como para mal, sabes que tienes ahí a esa persona que te va a tender una mano, que va a estar siempre cerca. Dentro de que todo el equipo siempre somos un muy buen grupo, al final es tu hermano, es tu familia y, sobre todo en los buenos momentos tenerlo al lado, poder celebrarlo y vivirlo con él, yo creo que es increíble.