Más

De Barcelona a París, el Tour desvela su recorrido para la edición de 2026

De Barcelona a París, el Tour desvela su recorrido para la edición de 2026
De Barcelona a París, el Tour desvela su recorrido para la edición de 2026Profimedia

Del Tour 2026 se sabe que comenzará en Barcelona y que acabará en París. Pero el recorrido de la carrera de tres semanas entre la salida en Cataluña y la llegada a la capital francesa no se conocerá hasta este jueves 23 de octubre.

Con la temporada ciclista apenas terminada, muchos de los actores del pelotón ya tienen la mente en el próximo curso. Y como cada año por estas fechas, la empresa organizadora de la Grande Boucle, ASO, desvelará en el Palacio de Congresos de París el recorrido del próximo Tour, tanto el masculino como el femenino.

De lo poco que se sabe hasta el momento es que la carrera comenzará el 4 de julio en Barcelona con una contrarreloj por equipos, una disciplina ausente del Tour desde 2019. Será la cuarta salida desde el extranjero en los últimos cinco años.

Crono por equipos para empezar

La segunda etapa comenzará en Tarragona y acabará de nuevo en Barcelona, con tres ascensos a Montjuïc, la montaña olímpica en la que durante décadas se disputó una popular carrera que tuvo ganadores ilustres como Eddy Merckx, Federico Bahamontes, Tony Rominger y Laurent Jalabert, entre otros muchos.

En la tercera jornada, el pelotón partirá desde Granollers (localidad a una treintena de kilómetros al norte de Barcelona) y acabará en territorio francés.

También se sabe que esta 113ª edición de la Grande Boucle finalizará el 26 de julio con un circuito en los Campos Elíseos, una tradición iniciada en 1975 y mantenida salvo contadas excepciones. Probablemente lo haga de nuevo con un paso por la colina de Montmartre, un año después de su exitoso estreno en el Tour. 

Todo lo demás es una incógnita, aunque la geografía ofrece algunas pistas: la salida desde Barcelona obligará a pasar por los Pirineos ya en la primera semana de carrera. El pelotón hará luego una larga travesía en diagonal hasta el Macizo Central y luego los Vosgos, dos territorios montañosos. Se prevé una llegada inédita en alto en los Pirineos y otra en la Alta Saboya, antes de la segunda jornada de descanso.

La carrera debería decidirse en la tercera semana en los Alpes, con el presumible regreso del Alpe d'Huez, el mítico coloso que sólo se ha subido tres veces en la última década.

Nueve etapas para las mujeres

El jueves se conocerá también el recorrido del Tour femenino, una carrera que año a año va ganando protagonismo e interés entre los aficionados al ciclismo.

Las corredoras partirán desde Lausana el 1 de agosto de 2026 y la segunda etapa también será 100% en territorio suizo, con salida en Aigle y llegada a Ginebra. Los organizadores desvelarán el jueves los finales de las otras siete etapas, todos en territorio francés, y dónde acabará la carrera el 9 de agosto, probablemente en el sudeste francés.

Por el camino, las ciclistas deberían subir por primera vez una de las montañas que han dado renombre a la carrera masculina, como ya ocurrió con la Super Planche des Belles Filles en 2022, el Tourmalet en 2023, Alpe d'Huez en 2024 y la Madeleine el verano pasado.