El número uno del mundo, Sinner, aceptó el sábado una sanción de tres meses, admitiendo su "responsabilidad parcial" por los errores cometidos por su equipo, que le llevaron a dar dos veces positivo por trazas de clostebol en marzo del año pasado.
Sinner se enfrentaba a una posible sanción de dos años después de que la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) recurriera ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS) su exoneración inicial por parte de la Agencia Internacional para la Integridad del Tenis (ITIA), anunciada en agosto.
De forma sorprendente, la AMA retiró su recurso y llegó a un acuerdo con Sinner para aceptar una sanción de tres meses.
El año pasado, Swiatek, cinco veces campeona de Grand Slam, aceptó una sanción de un mes tras dar positivo por trimetazidina, un medicamento prohibido para el corazón.
"La mayoría de los jugadores con los que he hablado en el vestuario, no sólo en los últimos días, sino también en los últimos meses, no están contentos con la forma en que se ha llevado todo este proceso", declaró Djokovic.
"La mayoría de los jugadores no creen que sea justo. La mayoría de los jugadores sienten que hay favoritismo. Parece que casi puedes influir en el resultado si eres un jugador importante, si tienes acceso a los mejores abogados".
Por el contrario, la recientemente retirada Simona Halep, exnúmero uno del mundo, fue sancionada por la ITIA en 2022 con cuatro años de suspensión tras dar positivo por roxadustat, un fármaco estimulante de la sangre.
Ella argumentó que era el resultado de un suplemento contaminado y recurrió con éxito ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo, que redujo su suspensión a nueve meses.
"Simona Halep y Tara Moora y otras jugadoras quizá menos conocidas que llevan años luchando por resolver sus casos, o han sido sancionadas durante años", dijo Djokovic.
"Hay muchas incoherencias entre los casos".
Vuelta a la acción
Djokovic, que vuelve a jugar esta semana en el Open de Qatar por primera vez desde que se retiró lesionado de las semifinales del Abierto de Australia el mes pasado, cree que es necesario un cambio.
"Ahora mismo es el momento oportuno para abordar el sistema, porque el sistema y la estructura obviamente no funcionan para la lucha contra el dopaje, es obvio", dijo.
"Espero que en el próximo periodo del futuro próximo los órganos de gobierno se reúnan, de nuestras giras y del ecosistema del tenis, e intenten encontrar una forma más eficaz de abordar estos procesos. Es incoherente y parece muy injusto".
"Si vas a tratar cada caso de forma individual o independiente, que es lo que está sucediendo, entonces no hay coherencia, entonces no hay transparencia, y algunos casos son transparentes, otros no", continuó.
"El problema es que ahora mismo hay una falta de confianza general de los tenistas, tanto hombres como mujeres, hacia la AMA y la ITIA, y hacia todo el proceso".