Más

Entrevista | Antonio Conejo, plata en el Mundial de 100 km: "Tenía mucha confianza en mí"

Antonio Conejo, feliz tras lograr la plata mundial.
Antonio Conejo, feliz tras lograr la plata mundial.RFEA
Antonio Jesús Aguilar Conejo (45), que el sábado 7 de diciembre se proclamó subcampeón del mundo de 100 kilómetros en ruta después de haberse impuesto a nivel nacional en 2022 y 2023, atiende a Flashscore para valorar y analizar la gesta conseguida en Bangalore (India).

Los guantes de portero y el dobok -uniforme de los practicantes de taekuondo- marcaron su infancia deportiva, aunque todo cambió para él al ver a Rubén Ruzafa en un duatlón. Entonces superaba ya la veintena, pero no dudó en lanzarse a la disciplina del triatlón, modalidad en la cual llegó a ser internacional con la selección española. 

Tras darse cuenta de que sus rivales eran muy superiores en la natación por haber empezado mucho antes, el atleta malagueño optó por enfocarse exclusivamente en la carrera. Aunque reconoce que su distancia favorita es el 10.000 m, hace tiempo que sumó otro cero más a esa cifra y la hizo propia. 

Su registro de 6:25:54 (a 15,5 km/h de media) le permitió llevarse la medalla de plata a nivel individual (y otra por equipos), lo que a su vez le deja más cerca del récord nacional, que pertenece a José María González desde hace 18 años (6:23:44). Por si fuera poco, el corredor del Club Atletismo Guadalhorce Álora firmó la mejor marca mundial IAU M45.

¿Cómo se encuentra? ¿Ha podido asimilarlo ya?

Pues nada, volviendo a la realidad y a la vida. Estoy bastante contento, la verdad. Ya voy dándome cuenta de lo que he logrado.

La última vez que hablamos, sobre el Campeonato de España de 2023, había hecho menos kilómetros a pie. Esta vez ha tenido varias semanas de entre 120 y 150 kilómetros (bicicleta aparte) y un pico de 202. ¿Por qué este cambio?

No es que haya hecho más kilómetros, sino más horas de entrenamiento, porque también he subido mucho el volumen en bici. Y creo que he entrenado en total, de media, un 30% más. Pero es que lo he planeado así porque al final, si vas a competir a un Mundial, quieres dar un salto de nivel. Tienes que jugar a eso, a dar un plus o algún estímulo; viendo cómo tu cuerpo lo absorbe, si puedes rendir al máximo nivel. No he tenido ni molestias ni problemas y me ha salido bastante bien.

"Iba a por todas"

¿Cómo fue convivir con 30 grados y 95% de humedad? ¿Cómo definiría el circuito?

Era de unos cuatro kilómetros y 900 metros. Dábamos una vuelta más corta antes y después, 20. Yo prefiero los circuitos así, de ese tipo, a más cortos, porque se me hacen más amenos. El circuito era duro, bastante duro. Tenía un repecho de unos 700 metros, con su correspondiente bajada, que para correr rápido, cuando llevas tantas horas, te machaca mucho muscularmente. Después, en total, en los 100 km, se acumularon casi 600 metros positivo. No era llano, vamos. 

Empezamos muy temprano y pudimos quitarnos un par de horas o tres de calor. A mitad de carrera empezó a picar fuerte el sol, más la humedad que había... y eso complicó mucho la carrera. Es cierto que en Málaga hace calor y este año he tenido la sensación de que hacía mucha humedad. Ha sido duro entrenar así, pero me ha venido muy bien para poder afrontar bien las condiciones climáticas que había en la India. Así que ha sido todo positivo.

¿Qué visualizaba antes del viaje? ¿El podio era una ilusión o un objetivo realista? ¿Prefería enfocarse en mejorar su crono para no añadirse demasiada presión a sí mismo?

Competir con los mejores del mundo me ha quitado toda la presión. Yo iba, sinceramente, a divertirme. Pero es cierto que me visualizaba quedando campeón del mundo. Yo iba a por todas. Era mi motivación de cada día. Saber que estaba en un Mundial y que tenía esa posibilidad. Evidentemente, y siendo realista, el porcentaje es pequeño, pero hay que luchar por ese pequeño porcentaje y hacerlo muy grande. Yo he hecho una buena preparación y tenía mucha confianza en mí. Era un reto personal. 

También es cierto que vestir la equipación y representar a España es un plus bastante grande de motivación. Yo apostaba por ganar. A mí una plata me sabe a victoria. Un top cinco me hubiese sabido a victoria. Incluso un top 10. Yo sabía que era muy caro. Al final, cuando uno cree tanto en su trabajo y apuesta tanto por ello y tiene ilusión, las cosas salen a veces.

"Una oportunidad única"

Va de menos a más y en el km 50 se sitúa en la tercera plaza, pero Haruki Okayama (6:37:54) está a siete minutos aún. En el km 75 consigue dejarlo atrás. A nivel mental suele ayudar mucho ir remontando poco a poco. ¿Fue más liviano ese tramo? ¿Hubo algún momento crítico durante la prueba?

Yo empecé con una táctica conservadora, buscando sensaciones en mi cuerpo y en las piernas, que todo fluyese durante unos 20 kilómetros. Anduve por el puesto 18, luego me cantaban que iba el 16º... Conforme fue transcurriendo la carrera, fui avanzando muchas posiciones y eso me resultaba muy motivante. Encima, las sensaciones eran buenísimas e incluso en la parte central de la carrera pude aumentar el ritmo, pero no lo busqué, surgió solo. Y sobre el kilómetro 50, me puse tercero. Hombre, yo no contaba con eso ni mucho menos.

Y entonces fue como, esto tengo que aprovecharlo porque es una oportunidad única, voy a pelearlo a por todas. Y resultó muy motivante. A partir de las tres horas o cuatro horas de carrera, muscularmente, empiezan los problemas; es un sufrimiento total. Yo jamás he sufrido tanto en el deporte como en este tipo de competiciones, que te llevan al límite. Y fue un plus verme tercero, pero también una presión porque tienes muchísimo que perder al estar en una situación de privilegio.

Iban pasando los kilómetros, me sentía bien, y la presión que tenía yo de que me pudiesen coger por detrás se convirtió en presión al segundo porque iba recortando mucho. Eso me dio un plus de motivación. Y ya en el kilómetro 75 me puse segundo y vi que iba abriendo huecos, que la distancia era bastante grande entre el primero y el tercero, así que guardé los muebles porque no podía coger el primero, salvo si el chico fallaba, e iba bastante al límite. Mis últimos 20 km fueron un sufrimiento total. Paré a estirar 10 o 15 veces porque llevaba cinco horas corriendo a 3:47/3:48 de media, así que al final fui conservador.

En el la última edición del Campeonato de España, en mayo, se retiró por lesión. ¿Condiciona eso a nivel mental?

La verdad es que no me influyó mentalmente porque fui lesionado y no podía entrenar a mi mejor versión. Fui porque a veces ocurre un milagro, pero en el deporte no existen, así que ante una lesión no puedes hacer nada. Aguanté hasta el kilómetro 55 y ya está, no hubo más.

Aparte de la carrera en sí, ¿cómo define la experiencia en términos generales? El evento ha sido en un país muy distinto y ha compartido tiempo con compañeros a los que no conocía.

No había estado nunca en la India, que resumida en una palabra diría locura. Porque yo no sé cómo pueden vivir de esa forma tan estresante, con tanta gente, tanto tráfico... Vamos, horrible. Yo no me adaptaría a la vida allí. Y encima con tanta calor y tanta humedad. Pero la experiencia en sí ha sido brutal y jamás la voy a olvidar. Merece la pena ver otras culturas y cómo se vive en otros países, por supuesto. Y también por los compañeros, por la selección, por competir y compartir un campeonato al máximo nivel con otras selecciones... Ha sido un regalo que me ha dado el deporte. 

Hace algo más de un año me dijo que la distancia está "poco cuidada". ¿Sigue siendo así por parte de la RFEA?

Las mínimas para participar en este campeonato, tanto en chicos como en chicas, las han puesto bastante exigentes. Eso ha aumentado la calidad de la competencia en cuanto a la selección que llevamos. Llevamos a cuatro chicos que hemos tenido la mínima y chicas, por desgracia, no había ninguna que haya podido hacerlo. A ver si se animan más y salen.

Se ve que en cuanto a competidores, el 100 km está cogiendo ya bastante más nivel en España. De hecho, el resultado ha sido un subcampeonato del mundo por selecciones. Y la Federación ha dado un puntito más porque este viaje ha sido bastante profesional. Nos han cuidado, nos han mandado con médicos, director técnico, tema de ropa... Parece que hay un poco más de cariño ahora mismo en estas distancias. A ver si poco a poco conseguimos más cosas los atletas de manos de la RFEA.

"Tengo cero presión"

La satisfacción personal y el reconocimiento al trabajo en forma de felicitaciones están muy bien, pero ¿hay algún premio por haber sido subcampeón del mundo?

Tendré que indagar por ahí, a ver si tengo algunas becas o algo así por Málaga. Lo que sí sé es que paso a ser deportista de alto rendimiento ya a nivel nacional. Pero económicamente tengo que seguir trabajando y hacer mi vida normal. Tampoco pretendo... Yo hago deporte porque me gusta. Pero vamos que económicamente no me va a cambiar la vida en absoluto. Quizás para comprarme unos tenis (zapatillas), por ejemplo.

Somos deportistas de alto nivel y correr a estos ritmos no es ninguna broma, pero es minoritario en comparación a 40.000 tíos que se ponen en la salida de una maratón. Aquí hay 300 y económicamente es lo mismo, ¿sabes?

En el contexto de los 100 km, ¿tus 45 años son una ventaja o un factor limitante?

Hombre, limitante no es porque hace una semana he quedado subcampeón del mundo y he luchado contra la máxima potencia del mundo, los chicos japoneses, que tienen 25 y 23 años, así que no me siento limitado. Lo siento más como experiencia por todos los años que llevo en el deporte y por la adaptación de mi cuerpo a nivel muscular. Estoy hecho a estas distancias y también te da madurez a la hora de competir en larga distancia. Podría haber empezado más joven, sí.

Es lo que tú dices, cada vez hay más gente que se salta los pasos. Bueno, no sé si llamarlo así. Yo no entiendo que haya que correr antes un 1.500 m para llegar a un maratón. La gente se forma ya en otras distancias de diferentes formas. Las cosas están cambiando y está claro que no va mal porque hay jóvenes de menos de 30 que hacen marcas impresionantes en maratón y en 100 km. Eso es sano para el deporte.

Complete la siguiente frase: si el maratón es la prueba reina del atletismo, los 100 km son...

La prueba más dura que existe, seguro. Teniendo en cuenta que corres dos maratones, más un 10.000 y la vuelta a la calma...

¿Qué le queda por conseguir a Antonio Conejo? ¿Qué objetivo vislumbra a largo plazo? ¿El récord nacional?

Ahora estoy disfrutando de lo que me va dando el deporte día a día. Voy a seguir en el 100 km porque me siento supercompetitivo y fuerte. Si el récord de España tiene que caer, va a caer por su propio peso. El día que las condiciones sean buenas, en un circuito bueno, con una temperatura estupenda y que mi cuerpo funcione al 100%, eso va a ser de cajón. 

Lo próximo que viene es el Campeonato de España. El año que viene habrá Europeo, supongo, y dentro de dos años habrá supuestamente Mundial. Así que esas son mis ilusiones ahora mismo. Y consiguiendo lo que he conseguido, la verdad es que me siento ya como un deportista completo. Creo que tengo cero presión porque estoy superrelajado y me siento bien. Me gustaría aumentar, entre comillas, un poquito más mi leyenda. A ver hasta dónde llega mi cuerpo.