Pregunta: Julia, ¿cómo le nace la afición por el fútbol?
Respuesta: Desde muy chiquitita, vivir enfrente del Estadio de Vallecas es algo muy clave en mi vida. Siempre que salía de casa, a los 10 pasos, lo primero que veía era el estadio. En casa son futboleros, mi familia era muy futbolera y lo sigue siendo. Desde pequeña, siempre ibas a los partidos por el hecho de tomarte el refresco y el bocata por la mañana, o las patatas fritas, que es la cosa que tenías. Y al final de los partidos de los domingos por la mañana del Rayito, pues ahí empezó toda mi afición. Luego me hice recogepelotas en el Rayo cuando era un poquito mayor y ya toda mi vida estuvo ligada al fútbol.
P: ¿Quiénes eran sus ídolos de juventud?
R: Felines. Era la persona que yo más quería y más odiaba, al mismo tiempo, al 50%, porque nos hacía mucho rabiar a los chavales. Yo recuerdo que cuando, la gente mayor lo puede conocer, pero lo que ahora es el polideportivo Ángel Nieto, antes era una explanada, un descampado de tierra donde los niños nos colábamos a jugar. Entonces cuando a lo mejor llegaban Alcázar o Anero, nos tiraban los balones que pesaban poco y Felines nos tiraba los balones que pesaban mucho, mucho, mucho, junto con Tanco.
Y decíamos: "Felines es malo, Felines es malo". Es una cosa que siempre recordamos, pero que marcó mi infancia. Y la verdad es que viendo a Felines cómo jugaba sin balón, cómo se desmarcaba, cómo se metía, cómo veía el fútbol era, para mí algo diferente. Sé que ha habido grandes jugadores, pero a mí Felines me marcó.
P: ¿Y en el periodismo quién era su referencia?
R: Yo soy de Gredos, de la Plaza Vieja, del verdadero Centro Cultural Gredos, como digo yo, y mi tutor era Rafa López. Toda mi familia había tirado siempre por ciencias: biólogos, médicos, veterinarios, ingenieros, no había precedentes de letras para nada. Entonces mi padre siempre: "Oh, mi hija farmacéutica". Entonces a la hora de poner qué te va a gustar, Rafa me miró y dijo: "Pero a ti verdaderamente..." Y yo dije: "Periodismo". Y ya está, punto pelota.

P: ¿Dónde empezó?
R: En Antena 3 Radio. Yo creo que empecé en el primer año de la facultad, era compañera de Begoña Chamorro, y me dijo: "Estoy haciendo prácticas en Antena 3 Parla, necesitan a gente para transmitir partidos, venga, vente". Hacíamos voleibol, patinaje de velocidad o ciclismo. Un día hubo una baja y me dijeron "fútbol", y ahí que me fui a fútbol y ya me quedé ahí. Hacíamos cualquier equipo, sobre todo de la zona sur: Parla, Fuenlabrada, Moscardó, Puerta Bonita, Villaverde... Teníamos un carrusel de Tercera división y de Segunda B. Nos juntábamos como 15 ó 16 radios en ese momento, era el año 1984.
En Antena 3 en mi segunda temporada, necesitaba corresponsales Marca para que le pasaran los partidos de Tercera y de Segunda B y entonces fui corresponsal de Marca. Tú llamabas y había una central en la que decías: "Hola, soy Julia del Mar, te voy a pasar el partido, Fuenlabrada-EMT". Campo, entrenador, cogías las alineaciones y ellos lo grababan. Había unas personas que transcribían lo que tú le decías para pasárselo a los redactores. Cuando llegabas al campo, enchufabas un cable a las cabinas telefónicas para llamar a cobro revertido y retransmitir los partidos.
P: ¿En este periodo era la única mujer o había alguna más?
R: Yo creo que Begoña Chamorro, que hacía también partidos de voley y de balonmano. Después llegó Raquel Criado, que yo recuerde. También Carmen Colino, Toñi Ricoy, Mayca Ramírez, que luego estuvo en Telecinco, Loreto Riñón. Poquito a poco ya se fueron incorporando mujeres, que te daban un alivio por el hecho de mirar a las cabinas y ver que éramos más.
P: Usted es una pionera realmente.
R: Sí, no sé quién lo comentó un día, que se había hecho un estudio que era la primera mujer que había retransmitido más de 15 minutos de un partido de fútbol. Parece que se considera que cuando tú retransmites de continuo, no es lo mismo que decir minuto 27 de la primera parte, empate a cero, en un carrusel. Como que más de 15 minutos, que a lo mejor fue media parte o algo, ya se tiene en cuenta. Imagino que sería algún partido importante. El mío empezó antes que los del resto de los compañeros. Entonces lo típico de "venga tira con ello y para delante".
P: Estamos hablando de radio, si vamos a la televisión se me vienen a la cabeza Olga Viza o María Escario en su época.
Sí, exacto. Luego también llegó Mónica Marchante. Pero vamos, en los campos de Tercera, Segunda División B, Segunda, éramos muy poquitas. En los playoff de ascenso yo viajaba con los equipos de los jugadores. Con el Móstoles, viajábamos los 25 de la plantilla, el cuerpo técnico, el cuerpo directivo, un médico y yo. También con el Moscardó con el Sanse y sin ningún tipo de problema.
P: Luego en Marca tiene una época inicial en la que está como colaboradora de los equipos del sur de Madrid.
R: Así es, estoy un tiempo. Pero en ese momento me llama As y me voy a As. También como colaboradora y como trabajadora de fin de semana allí. Y luego al final me llama Marca y vuelvo, estamos hablando de hace 35 ó 36 años. Y ya empiezo fines de semana y me quedo con lo que es Marca Madrid, el suplemento que teníamos de 16 páginas de todo el deporte de Madrid, desde pequeñajos hasta, por ejemplo, fútbol de Segunda B. Luego pase a Fútbol haciendo Primera, Segunda o reportajes.

"He hecho de recogepelotas en el Alcorconazo y he vivido un partido como mascota del Villarreal"
P: Como el de los hermanos de Julián Álvarez.
R: O recoger pelotas en el Alcorconazo o meterme dentro de la mascota del Villarreal y vivir un partido y ya con eso me quedé aquí. Después tuve mi paso por polideportivo, que estuve ahí menos de un año. Y después otra vez volví a fútbol y ahí sigo. Hago Primera y Segunda, lo que pasa que a mí es verdad que el fútbol de tierra me gusta. Mis sábados y mis domingos, mis bocatas de panceta, mis calditos en mis campos de Tercera o Preferente...O me voy a ver un cadete, siempre me gusta estar cerca de la gente del barrio.
Además, me hace mucha ilusión porque ahora veo a Pablo Barrios y me acuerdo de su padre, jugador mío del Moscardó. O veo a Alex Sancris, jugador del Burgos pues me acuerdo de su padre del Moscardó de Jesús. A parte de los jugadores que han llegado a Primera, te hace ilusión ver a los hijos.

P: Prácticamente, conoce a todos los jugadores que han destacado en la Comunidad de Madrid.
R: Sí, siempre me gusta porque tienes más complicidad. Siempre nos quejamos de que los jefes de prensa o los agentes de comunicación no nos dan jugadores. Pero si tú conoces a un jugador desde pequeño, que haa vivido con él los malos momentos, los buenos momentos, que le has regañado muchas veces más que los padres, que has estado en el hospital con su primera lesión etc. Siempre vas a tener una puerta abierta. Yo si es verdad que siempre si hay un Primera y hay un cadete siempre tiro al cadete al alevín, al infantil.
P: Dígame el nombre de tres jugadores por los que se haya alegrado especialmente cuando les ha ido bien en el fútbol.
R: Por ejemplo con Óscar Téllez todo lo que lo que hizo cuando llegaron a la final de la UEFA con el Alavés y todo ello me alegré aunque luego perdieran la final. También cuando debutó con la selección, porque Óscar se lo había currado muchísimo. Álvaro Negredo, es algo muy vallecano y algo muy muy cercano a mí. Míchel primero de Vallecas, todo lo bueno que le pase me voya a alegrar. Koke, también.
El año del Alcorconazo, porque era un equipo de Anquela hecho de retales, de jugadores míos. Que eliminaran al Madrid como le eliminaron y subieran a Segunda división era algo impensable. Antonio Iriondo, que me parece uno de los mejores entrenadores que hay en el mundo, que debutara con el Rayo en Primera ante el Barcelona. Pinto, que debutara en Primera con el Barcelona y lo disfrutara. Y Thomas Müller, el alemán.

"Me alegro que le vaya bien a Míchel, Negredo, Cazorla o Thomas Müller"
P: ¿Cómo le conoció?
R: Vino con el Bayern a jugar un torneo en Fuerteventura y él perdió la bolsa de las zapatillas. Le ayudamos y ahí como convives haces relación. En ese torneo, Luis Milla entrenaba al Valencia, Patxi Salinas al Athletic y allí conocí a Müller. César Navas, cuando triunfó en Rusia, Alberto el que hoy es médico del Valladolid que debutara con el Pucela. Dani Bouzas, Cabanillas. Pablo Amo, verle debutar en el Sporting y que Quini le abrazara...Y luego donde llegó. Santi Cazorla, Tote, Pedro Aguado, son miles y miles de jugadores.
P: ¿Cómo ve el boom del fútbol femenino?
Siempre digo que Lola Romero, hoy presidenta del Atlético de Madrid, yo la conocí siendo portera del Coslada. Cuando las horas de entrenamientos eran a las 23:00, en campos que no tenían casi ni luz, viajaban en un 605 y comían un bocadillo. Recuerdo que para sacar un bolo de fútbol femenino tenías que venderlo muy bien porque costaba.
Recuerdo cuando Lola me dijo que quería hablar con Jesús Gil para sacar equipo de fútbol femenino, la miré y le dije: "Estás loca". "Pero para delante, porque eres la única que puede conseguirlo". Y efectivamente, lo consiguió. Yo siempre digo que el fútbol femenino con todo lo que ha llegado a ser, sin Lola Romero no hubiera sido lo mismo. No hubiera llegado a tanto porque ella tiene claros los pasos a seguir para que el fútbol femenino crezca y dé pasos de hormigón para que esos pasitos no se vayan hundiendo.
P: ¿Por qué cree que le ha costado tanto al fútbol femenino arrancar? En España hace varias décadas hubo grandes deportistas, pero de otras modalidades: Arantxa y Conchita, Amaya Valdemoro, Miriam Blasco...
R: El fútbol siempre se ha considerado como que es una cosa de hombres. La primera vez que tuve que hacer patinaje de velocidad y petanca, no había Google. Me compré dos libros, de petanca me dio mi padre clase. Me daba cuenta que si metía la pata en patinaje de velocidad sólo se iba a dar cuenta algún entrenador o patinador. En fútbol si metías la pata, y no había Twitter, en el Román Valero, en las cabinas, cantabas "penalti" y veías como la gente te miraba.

Se ha dicho que el fútbol era algo masculino y tuvimos a Conchi Amancio, que llenó Villaverde, tuvo portadas en Marca y jugó en el Calcio y en la Premier. Pero ha llegado por suerte ha llegado el boom del fútbol femenino, hay que subirse en la ola y que hay que asentar la base.
"Nunca he tenido episodios de machismo"
P: ¿Cómo ve la situación de la mujer en el periodismo?
R: Ha cambiado mucho. Me alegraba mucho cuando veía otra mujer, cuando vi a Toñi o a Carmen la primera vez. Y eso que con mis compañeros fenomenal, porque era la niña y era la mimada. Pero yo nunca tuve ningún episodio de machismo. No tengo ningún tipo de problema con jugadores o entrenadores, todo lo contrario.
Cuando veía una mujer me hacía ilusión. Cuando alguien me ve y me dice "tú me ayudaste"; puede ser, pero es mi forma de ser, quería que cuando viniera una mujer se quedara. Mi tutor me decía que cuando una persona llegara a un sitio no era tan importante llegar a la cima, como mantenerse. Nunca he tenido problemas ni con los compañeros ni con las compañeras, ni con los de mi medio ni con los de otro medio.
P: ¿Qué ha significado para usted ser reconocida como una de las 100 mujeres más influyentes de España?
R: A mí es que todavía me da corte. Yo es que nunca pensé estar ahí, sinceramente. Porque si hubieran sido 100 mujeres periodistas, pues a lo mejor, porque estás en tu ambiente. Pero es que estoy aquí con una mujer que ha creado una vacuna, para mí que ayudes a una persona es fundamental. Yo creo que ahí había unas personas tan top que han hecho tanto por esta sociedad, ya no sólo a nivel empresarial, sino a nivel médico. Dios mío de mi vida, ¿y yo qué hago aquí? Si ellas son la leche. Pero la verdad es que fue una gala súper bonita y divertida. Encontrarte allí con 99 personas que dices, es que son la re leche, y dices: "Bueno, estoy donde nunca pensé que iba a estar y para mí esto es un sueño, y me lo llevo".

P: ¿Cómo surgió todo?
R: Pues nada, a mí me apuntó una amiga, porque dijo que yo hacía justamente en el 2024, 40 años que había retransmitido el primer partido y que me apuntaba, y yo: "Que no, que no", pero, me apuntó. Ahí ya la gente te vota, luego tienes un jurado que ve tus méritos, que ve lo que has hecho, lo que estás desarrollando, y al final, pues, es el que decide. Mis compañeros dicen que cuando fui elegida es la primera vez que me vieron callada.
P: ¿Qué cambios destacaría que se han producido en el periodismo en los últimos años?
R: Ahora llegas a un campo y coges las alineaciones en las redes sociales. Antes, ibas a la puerta del árbitro llamabas y decías: "Hola es usted Fernández Hinojosa?". "Sí". "Hola mira soy Julia del Mar de Antena 3". Entonces pedía las alineaciones y me las pasaba por fichas. Antes conocías a los árbitros, eso era muy importante a la hora de que te dejaran hacer una banda, a la hora de que sucediera algo. Los orígenes siempre marcan.
A mí me llama muchísimo la atención que te puedes juntar con Javi Calleja, entrenador del Oviedo, con Julio Calero, entrenador del Levante y cuando hablas con ellos ellos siempre siempre tienen una mirada hacia el Alcalá. Lo que une la tierra no lo une nada, eso es sagrado. Yo lo que digo a los nuevos periodistas es que salgan a la calle. Que no se queden con las redes sociales, que son importantes, pero tienes que salir, tienes que conocer y que te digan: "Qué pesado es este tío".
P: ¿Cómo ve la situación de la cantera en el fútbol español en la actualidad?
R: Creo que en general, queremos talento, pero al final muchas veces el talento lo explotan otros equipos. La clave es cuántos canteranos hay por convencimiento, no porque no haya dinero o porque haya lesiones. Porque la Quinta del Buitre debuta porque hay una crisis económica en el Madrid.
La frase de los canteranos es "No me pongas sólo a debutar, dame partidos, dame". Nos llenamos la boca hablando de cantera, pero al final si hablas con los canteranos te dicen que les han formado, que les han enseñado valores y que les han dado unos años muy buenos en sus clubes, pero al final se van a triunfar a otros equipos.
"Rodri es un tío normal, no sé por qué se ha montado tanto lío con el Balón de Oro"
P: ¿Y qué me dice de Rodri? Una trayectoria meteórica tras ganar la Eurocopa con España y el MVP y ser Balón de Oro.
R: Rodri es de Villanueva de la Cañada, le ficha el Atleti, pero sus padres no le pueden traer. Para ellos, la prioridad eran los estudios. Entonces un año el Atleti le cede al Villanueva, o sea, juega en el equipo de su pueblo. Después le traen al Atlético de Madrid, no crece y va al Villarreal. Rafa Juanes fue la persona que le fichó para el Atlético de Madrid, pasa al cuerpo técnico del Villarreal y Rafa Juanes es el que se lo lleva. Ahora Rafa está en el Mallorca, ¿será su siguiente paso?
Rodri siempre que viene a España, con una de las personas que queda siempre es con Rafa Juanes. No ha cambiado de representante, es un chaval normal, un tío que tiene muy claro que los estudios están por encima de todo y no sé por qué se ha armado tanto lío por el Balón de Oro, cuando yo creo que es un español, que es bueno, tiene unos valores geniales y se lo merece.
"Un jugador de fútbol es una persona que come y duerme como tú"
Hablando de la selección, la clave del éxito está en que Luis de la Fuente ha hecho un grupo unido, y eso en todos los ámbitos de la vida, rompe muros. Tenemos un equipo bueno, lo tenemos unido, y gracias a una persona que les comió el coco (en el buen sentido), y que todos creyeron, entonces, "palante". Y la verdad es que dieron una lección de humildad, de cariño, de normalidad. La palabra que más se ha perdido en el fútbol es normalidad, y yo creo que lo más sencillo de una persona es que sea normal. Los jugadores son normales, lo que pasa es que los hacemos tontos nosotros mismos, por así decirlo. Un jugador de fútbol es una persona que come y duerme como tú, directamente, y a partir de ahí, trátalos normalmente. Y yo creo que es lo mejor que puede pasar. España tiene jugadores, tiene cantera, aunque cada vez nos quedan menos jugadores de calle.

"El Betis en dos, tres años tiene que dar una explosión bestial"
P: ¿Qué equipo cree que está trabajando mejor la cantera?
R: El Betis, creo que en dos o tres años tiene que pegar una explosión bestial. Porque lo están haciendo muy bien en categorías inferiores. Puede ser una de las canteras que mejor se estén trabajando.
En España tenemos grandes, grandísimos entrenadores y jugadores. Y tenemos un talento que no podemos dejar escapar. Me da lo mismo que jueguen en el Betis, en el Sevilla, en el Alavés o en el Almería, pero que jueguen en España.
Me da mucha pena que haya jugadores de calidad que se vayan a otro fútbol que para mí es inferior al español. Y a las secretarías técnicas les diría que antes de fichar, que hablaran con el de categorías inferiores y que miraran en su casa. Que a lo mejor lo que tienen en casa es mucho mejor que lo que tienen fuera. Yo siempre miro para casa. Y si tú trabajas bien una cantera, siempre te va a dar frutos.