Más

La multipropiedad toma el fútbol: los grupos con más clubes en cartera

Girona y Manchester City pertenecen al todopoderoso City Group
Girona y Manchester City pertenecen al todopoderoso City GroupJAN KRUGER / GETTY IMAGES EUROPE / Getty Images via AFP
Cada vez es más habitual que diversos grupos de negocios adquieran la propiedad de equipos de fútbol y los coleccionen como si fueran cromos. En muchos casos, ello atenta contra la limpieza del deporte rey.

Desde hace tiempo se viene diciendo que el fútbol se ha convertido más en un negocio que en una disciplina deportiva. Ahora, esa afirmación cobra más sentido que nunca con el aumento de compras de clubes por parte de poderosos grupos financieros que desean expandir sus tentáculos a un mundo tan lucrativo como el de la redonda.

Un caso muy representativo, y del que probablemente más tiempo llevamos teniendo constancia, es el del 'City Group', dueño mayoritario del Manchester City y otras 11 entidades, entre las que destacan el Girona (España), el Palermo (Italia) o el New York City FC (Estados Unidos).

Justo por detrás aparece Red Bull Soccer. La multinacional de origen austriaco encontró en el deporte una forma inmejorable de promocionar sus bebidas energéticas y atesora nada menos que seis clubes en calidad de propietario mayoritario y otros dos como minoritario. Su último movimiento ha consistido en tratar de dinamitar el fútbol francés con la adquisición del 10,6% del Paris FC, en busca de pelearle el trono galo al intocable Paris Saint-Germain.

Sin duda, magnates e incluso estados de todo el mundo han encontrado un filón en el deporte rey, pero la multipropiedad comienza a generar algunos problemas ante los que organismos como FIFA y UEFA ya han tenido que salir al paso.

¿Adulteración de las competiciones?

Ya al final del curso 2023/24, el Girona, tras una temporada histórica en el terreno de juego durante la que se clasificaron por primera vez en su historia para la Champions League, estuvo a punto de quedarse sin premio en los despachos por formar parte del 'City Group'.

Los catalanes no podían coincidir con el Manchester City en la misma competición y hubo que recurrir a diversas argucias legales con el fin de inscribirles en el máximo torneo del Viejo Continente.

Algo parecido sucedió antes del Mundial de Clubes ganado recientemente por el Chelsea. Un Club León clasificado por méritos deportivos, se quedó fuera del certamen al ser parte del 'Grupo Pachuca', en el que el Pachuca cuenta con prioridad.

John Textor es el polémico propietario de Botafogo y Olympique de Lyon
John Textor es el polémico propietario de Botafogo y Olympique de LyonWagner Meier / Getty Images South America / Getty Images via AFP

Sin duda, estos hechos atentan contra la limpieza del fútbol. Por no hablar de los malabarismos que estos grupos realizan pasando futbolistas de un equipo a otro con tal de ajustar cuentas y reforzar plantillas a su gusto, burlando las normas de fair play financiero.

Sólo hay que mirar al Botafogo, perteneciente a 'Eagle Football Holdings' -fundado y presidido por John Textor-, flamante campeón de la Copa Libertadores. Textor, empeñado en salir victorioso con los brasileños, debilitó al extremo al Olympique de Lyon, un histórico de la Ligue 1, y cerca estuvo de provocar su descenso administrativo de categoría.

La amenaza asiática

Por otro lado, siempre encontramos la constante amenaza de países como Arabia Saudí, Emiratos Árabes o Catar, que aprovechan la más mínima oportunidad para comprar clubes europeos y tratar de dominar el mundo a través de la pelota.

Destaca la expansión del Fondo de Inversión Pública (PIF, por sus siglas en inglés) saudí, que ha realizado absolutas locuras en su país, como los contratos de Cristiano Ronaldo (Al-Nassr), Benzema (Al-Ittihad) o Neymar (Al-Hilal), pero que también se ha hecho fuerte en Inglaterra con el Newcastle.

Desde luego, la irrupción descontrolada de estos grupos pone en entredicho la igualdad del deporte y complica mucho las cosas a los clubes que tratan de valerse por sí mismos con armas, a menudo, inferiores a las de estos competidores. Algunos, como el Real Madrid o el FC Barcelona, han tenido que recurrir a grandes obras en sus estadios en busca de nuevas fuentes de ingresos, mientras desde el otro lado inyectan ingentes cantidades de dinero al gusto.

El PIF saudí ha realizado importantes movimientos en los últimos años
El PIF saudí ha realizado importantes movimientos en los últimos añosFayez Nureldine / AFP

Grupos con mayor número de Clubes

City Group (EAU) - 12 clubes: Manchester City, Girona, New York FC, Melbourne City, Montevideo City Torque, Troyes, Lommel SK, Palermo, Mumbai City, Sichuan Jiuniu FC, Yokohama F. Marinos y Esporte Clube Bahia.

Red Bull Soccer (Austria) - 8 clubes: RB Leipzig, Red Bull Salzburgo, New York Red Bulls, FC Liefering, Red Bull Bragantino, RB Omiya Ardija, Leeds United y Paris FC.

Global Football Holdings (USA) - 7 clubes: Crystal Palace, Augsburgo, Alcorcón, ADO Den Haag, Beveren, Brondby y Estoril Praia.

A-CAP (USA) - 6 clubes: Herta Berlin, Sevilla, Genoa, Vasco da Gama, Red Star y Standard de Lieja.

Pacific Media Group (China y USA) - 6 clubes: Barnsley, FC Thun, Nancy, KV Oostende, Esbjerg fB y FC Den Bosch.

Public Investment Fund (Arabia Saudí) - 5 clubes: Al-Nassr, Al-Ittihad, Al-Hilal, Al-Ahli Saudi y Newcastle.

Grupo Pachuca (México) - 5 clubes: Pachuca, Club León, Real Oviedo, Mineros de Zacatecas y Everton de Viña del Mar.

Eagle Football Holdings (USA) - 4 clubes: Botafogo, Olympique de Lyon, Racing White Daring Molenbeek y FC Florida.