Más

El embajador de Arabia Saudí confirma que no habrá alcohol en el Mundial 2034

Exposición de Arabia Saudí para el Mundial de 2034
Exposición de Arabia Saudí para el Mundial de 2034Reuters / Hamad I Mohammed
Arabia Saudí mantendrá su actual prohibición de alcohol durante la Copa del Mundo de 2034, según ha declarado Khalid bin Bandar Al Saud, embajador del país anfitrión en el Reino Unido.

El organismo rector del fútbol mundial, la FIFA, anunció oficialmente en diciembre a Arabia Saudí como sede de la Copa Mundial de 2034.

El reino prohibió el alcohol, prohibido para los musulmanes observantes, en 1952.

Durante el torneo de 2022 no se vendió en los estadios de la vecina Catar, donde beber en público es ilegal, pero había cerveza disponible en las zonas designadas para los aficionados y en algunos hoteles.

"Se puede disfrutar mucho sin alcohol y no es necesario al 100%; si quieres beber después de irte, eres bienvenido, pero de momento no tenemos alcohol", dijo Khalid bin Bandar a la emisora de radio británica LBC este miércoles.

"Más bien como nuestro clima, es un país seco. Cada uno tiene su propia cultura. Estamos contentos de acomodar a la gente dentro de los límites de nuestra cultura, pero no queremos cambiarla por otra", argumentó.

El año pasado, Arabia anunció la apertura de una tienda de alcohol en el barrio diplomático de Riad para combatir el mercado negro y las importaciones ilegales. La tienda es sólo para diplomáticos no musulmanes, que deben presentar una identificación diplomática antes de comprar.

Acusaciones de blanqueo deportivo

En los últimos años, el reino ha realizado grandes inversiones en el deporte a través de su Fondo de Inversión Pública, que ha adquirido el Newcastle United y ha fundado el circuito de golf LIV, que desafía el dominio del PGA Tour estadounidense.

Sus detractores, entre los que se encuentran grupos de defensa de los derechos de la mujer y miembros de la comunidad LGBTQ, alegan que utiliza el FPI para maquillar su historial de derechos humanos en el deporte.

A la pregunta de si los aficionados homosexuales podrían asistir con seguridad al torneo, el embajador respondió: "Daremos la bienvenida a todo el mundo en Arabia Saudí. No es un acontecimiento saudí, es un acontecimiento mundial. Y en gran medida, daremos la bienvenida a todos los que quieran venir".

En septiembre, Hammad Albalawi, jefe de la unidad de candidatura de Arabia Saudí para la Copa Mundial, también aseguró que los aficionados LGBTIQ+ serían bienvenidos y que se respetaría su intimidad, señalando los millones de aficionados que habían viajado a Arabia Saudí para asistir a acontecimientos deportivos en los últimos años.

En Arabia Saudí no existen grupos públicos de defensa de las personas LGBTIQ+ y, aunque la legislación estatal no está codificada, Amnistía entiende que las personas pueden ser condenadas a muerte si se demuestra que han mantenido relaciones sexuales con personas del mismo sexo.

Trabajadores migrantes

El libro de candidatura de Arabia Saudí prometía 15 estadios, nuevos o reformados, para 2032, que se entiende que se completarán con la ayuda de mano de obra migrante.

Amnistía Internacional y la Sport & Rights Alliance (SRA) afirmaron en noviembre que la celebración del torneo en el país del Golfo provocaría violaciones "graves y generalizadas" de los derechos humanos.

"Los aficionados sufrirán discriminación, los trabajadores migrantes sufrirán explotación y muchos morirán", afirmó Steve Cockburn, responsable de derechos laborales y deporte de Amnistía Internacional.

Arabia Saudí ha prohibido los sindicatos y aplica el sistema "kafala" de patrocinio de trabajadores extranjeros. El país ha negado reiteradamente las acusaciones de abusos contra los derechos humanos y ha afirmado que protege su seguridad nacional mediante sus leyes.