Diego Armando Maradona, desgraciadamente, falleció antes de tiempo, el 25 de noviembre de 2020 con tan sólo 60 años, en Dique Luján, debido a una descompensación cardíaca que le generó un edema en un pulmón.
Pero su trayectoria, desde que nació en Villa Fiorito, un 30 de octubre de 1960, es historia viva del fútbol, tal y como se ha podido plasmar en la cultura popular. Son varias las canciones que se han escrito sobre la figura del Pibe de Oro: "La Mano de Dios" de Rodrigo Bueno, "Maradona" de Andrés Calamaro, "Santa Maradona" de La Mano Negra, "La vida tómbola" de Manu Chao o "Maradó" de Los Piojos.
También han tenido éxito la serie en Amazon, "Maradona, sueño bendito", los documentales "Maradona by Kusturica" o "Diego Maradona" de Asif Kapadia y la película "Maradona, la mano di dio", de Manuel Vidal, César Vidal y Manuel Ríos San Martín. Y aunque no apareciera en la película, Paolo Sorrentino le homenajeó con una película autobiográfica "È stata la mano di Dio".
Por no hablar de la existencia de la iglesia maradoniana, una religión de seguidores del pelusa, fundada en 1998 en Rosario y que tiene más de medio millón de fieles.
Nápoles
Para entender la repercusión del '10' es necesario viajar a Nápoles. La capital campana es un museo al aire libre del Diego, como se puede observar en los murales en Quartieri Spagnoli, en Via Emanuele de Deo, 60, en un homaneje que ha aumentado considerablemente desde su fallecimiento y que se ha convertido en un centro de peregrinación para todos los maradonianos del mundo. En el centro de la ciudad partenopea, se ubica el Bar Nilo donde hay un mechón de pelo de Maradona.
Y es que Nápoles representa todo en la trayectoria de Barrilete Cósmico a nivel de clubes. Su llegada al sur de Italia supuso una auténtica revolución desde el día de su presentación y desafío al norte industrializado. Con su liderazgo, los azzurri ganaron dos Scudetti, los primeros de su historia (1986-1987 y 1989-1990), una Copa de la UEFA (1988-1989), una Coppa Italia (1986-1987) y una Supercoppa (1990).
Su carrera empezó en Argentinos Juniors, de hecho el barrio de la Paternal donde está la sede del club en Buenos Aires, se denomina "Tierra de Dios". De ahí pasó a Boca Juniors donde se convirtió en un auténtico ídolo de la "12", y ganó su único título en el fútbol argentino, el Torneo Metropolitano 1981.
Su paso por España
A España llegó en 1982 para fichar por el Barcelona justo después del Mundial. En la Ciudad Condal estuvo dos años en los que no pudo triunfar. Su paso se recuerda por la lesión que sufrió tras la entrada de Andoni Goicoechea en un Athletic-Barça de Liga en la temporada 1983-1984 y por la trifulca tras la final de Copa del Rey perdida por los culés ante los bilbaínos en el Bernabéu al término de esa campaña. Con el Barcelona ganó una Copa del Rey, una Copa de la Liga y una Supercopa de España.
Del Barça se fue al Nápoles donde estuvo seis años y, después de ser sancionado 15 meses por dopaje, fichó por el Sevilla, que le entrenaba Bilardo, donde estuvo la temporada 1992-1993. Regresó a Argentina para jugar en Newell´s la campaña 93-94 y se retiró en Boca, donde La Bombonera le rinde total devoción. Estuvo con los xeneizes en el ejercicio 95-96, se retiró temporalmente del fútbol y volvió para jugar seis partidos más en 1997.
La albiceleste
Pero, sin duda alguna, la figura de Maradona ha pasado a la historia del fútbol por sus éxitos con Argentina. Después de la decepción de no ser convocado por Menotti para el Mundial de Argentina 1978, disputó su primera gran cita en España 1982, que supuso un auténtico fiasco para la albiceleste, ya que cayó eliminada en la segunda fase, en un grupo con Italia y Brasil.
Después, llegaría su gran eclosión en México 1986, con el partido más famoso de todos los tiempos ante Inglaterra y la épica narración de Víctor Hugo Morales de su gol a Inglaterra, y la conquista del cetro Mundial. Maradona hizo cinco tantos en aquel campeonato, entre ellos los dos que eliminaron a Bélgica en semifinales, y se convirtió en la principal referencia del fútbol.
En Italia 1990, Argentina completó un gran Mundial, pero acabó siendo subcampeona, tras caer ante Alemania en la final con un gol de penalti de Andreas Brehme. Icónica es también la imagen del Diego en dicha final insultando a los que pitaban el himno argentino.
Maradona también participó en Estados Unidos 1994. En la goleada de Argentina ante Grecia (4-0) hizo su último tanto como internacional. Recordada por todos es su celebración gritando desaforadamente a la cámara. La cita norteamericana no terminó bien para el '10' ya que dio positivo por efedrina en un control antidopaje tras el partido ante Nigeria y fue expulsado del torneo. La imagen de la enfermera Sue Ellen Carpenter acompañándole tras el pitido final dio la vuelta al mundo.
Y es que su adicción a las drogas, así como otros asuntos turbios relacionados con su vida personal (denuncias de violencia de género, demandas por paternidad y problemas con el fisco) ensuciaron una carrera extraordinaria.
Entrenador
Maradona también probó suerte como entrenador. De hecho, dirigió a la albiceleste en el Mundial de Sudáfrica 2010, donde Argentina cayó en cuartos de final ante Alemania (0-4). Asimismo, fue director técnico de Maypú, Racing de Avellaneda, Al Wasl y Al Fujairah en Emiratos Árabes, Dorados de Sinaloa en México y Gimnasia y Esgrima de La Plata de nuevo en Argentina. A esta última escuadra dirigía en el momento de su muerte.
