El nuevo sistema de revisión representa "una herramienta útil, práctica y viable" para seguir avanzando en la profesionalización del arbitraje en el fútbol de mujeres en España, ha expuesto la organización a través de un comunicado en el que también se recalca el "avance significativo" que supone en la mejora del nivel técnico de las decisiones arbitrales de cara a momentos decisivos de los partidos, lo cual garantiza "una competición más justa y transparente".
Beatriz Álvarez, presidenta de la Liga F, ha comandado un acto que ha contado con la presencia de Rafael Louzán, máximo exponente de la RFEF. Ambas partes, a la que hay que sumar el Comité Técnico de Árbitros, han sido determinantes para hacer posible esta realidad -la misma, por cierto, que en los dos grupos de Primera RFEF-.
En el texto emitido se pone en valor también el "contexto de buena sintonía" que reina ahora, lo que refleja "la voluntad compartida de continuar impulsando" a la máxima categoría del fútbol español. El objetivo, explican, es "dotar a las árbitras, las jugadoras y los clubes de las mejores herramientas para un arbitraje más justo y eficiente".
Un sistema distinto al VAR tradicional
El modelo de FVS, validado por FIFA, ha sido probado previamente en algunas competiciones internacionales (Copa Mundial Femenina Sub-20 Colombia 2024 y Copa Mundial Femenina Sub 17 de República Dominicana 2024) y permite la revisión de jugadas clave del encuentro a petición de los cuerpos técnicos.
Las cuatro situaciones susceptibles de revisión son: gol/no gol, penalti/no penalti, tarjeta roja directa y confusión de identidad. Cada equipo dispondrá de dos solicitudes por choque y si la decisión se corrige, el equipo implicado recuperará la gastada. Las revisiones se realizarán en un monitor a pie de campo, pero sin asistencia arbitral desde Las Rozas.